FECHA LÍMITE: 21 DE JUNIO 2019
La disrupción digital está transformando profundamente numerosos aspectos de la economía y la sociedad. Con todo ello, el contrato social acerca del trabajo y el mundo laboral se reconfigura. En la última década, plataformas como Uber, Glovo, Corner Job, Rappi o Freelancer.com, aportan nuevas formas de entender cómo trabajamos o contratamos, la generación de ingresos o el uso de nuestro tiempo libre. Dichas plataformas facilitan intercambios entre proveedores de servicios – trabajadores de plataforma – y clientes, incluyendo consumidores y organizaciones.
Las plataformas surgieron a partir de tareas específicas, desde transporte, mensajería o comida a domicilio, hasta el cuidado de criaturas, gestión de comunidades online o desarrollo de software. Las interacciones están mediadas por elementos digitales – apps, algoritmos, blockchain – que minimizan los costes de transacción y permiten crear oportunidades remuneradas más flexibles en estos mercados de trabajo. Al mismo tiempo, las plataformas han recibido fuertes críticas por operar a espaldas de las regulaciones laborales existentes. Además, se están discutiendo mucho los efectos claramente positivos para los propietarios frente a los trabajadores, para quien la flexibilidad existe en condiciones de mucha incertidumbre y la ausencia de protecciones vinculadas al empleo tradicional (salario mínimo, pensiones, seguridad social).
No obstante, es innegable que las plataformas están cambiando el juego y las nuevas reglas se están conformando a nivel local y global. Hay una necesidad urgente de innovar a nivel regulativo para maximizar el potencial y minimizar las consecuencias no deseable. La percepción sobre lo que es legítimo está cambiando también. Por este motivo es crucial que estas plataformas emergentes – que son a la vez infraestructuras y agentes institucionales – reciban la atención desde distintos ángulos académicos, con tal de comprender los retos y oportunidades que ofrecen para el presente y el futuro del trabajo y las personas trabajadoras. Hay un profundo interés en el impacto social de la transformación de los
esquemas organizativos y de trabajo, facilitados o acelerados por la tecnología.
Reshaping Work Regional Event Barcelona es un evento que pretende reunir la investigación existente basada en casos de estudio, análisis regionales o comparaciones que analicen la situación en el contexto español principalmente, pero también estudios que incluyan ejemplos de países de latinoamérica. De un lado, en España tenemos ejemplos recientes de cómo esta plataformización está creando malestar en sectores tradicionales o incluso tensionando las bases del estado de bienestar y las protecciones vinculadas a un contrato laboral. Del otro, en América Latina la economía de plataforma facilita oportunidades para reconstruir la confianza interpersonal erosionada, o incluso favorece la formalización y visibilización de actividades económicas sumergidas. La facilidad de entrada y la falta de barreras de la economía “bajo demanda” está abriendo brechas también para aquellos excluidos del sistema (personas sin hogar o migrantes en situaciones de irregularidad administrativa).
Por todo ello, abrimos la participación a las contribuciones académicas actuales y de calidad desde diferentes enfoques. Los temas se agrupan en tres áreas: Economía y Empresa, Sociología y Humanidades, y Derecho Laboral. Este es el primer evento regional que se celebrará en Barcelona, y esperamos poder llevar a debate las experiencias del mercado laboral digital presentes en España, sin dejar de considerar otras experiencias que pueden enriquecer el debate.
Las plataformas digitales permiten el auge de nuevos modelos de negocio y pueden cambiar la naturaleza del empleo por su potencial incremento de la eficiencia, la reducción de los costes de transacción y la flexibilización de los modelos de trabajo. Las plataformas digitales se caracterizan por “micro-tareas”, realizadas por trabajadores independientes o personas individuales, más que empleados. A pesar que estos nuevos modelos de negocio presentan un gran potencial, también conllevan riesgos para las personas trabajadoras y para las empresas tradicionales. Invitamos a presentar proyectos académicos, estudios e investigaciones que cubran, entre otros, los siguientes aspectos:
Las plataformas digitales que facilitan empleo y el intercambio de servicios tienen un impacto considerable en las personas trabajadoras a nivel internacional, agravando las desigualdades sociales y precipitando un cambio en la retórica vinculada al mundo del trabajo y la identidad laboral. Cada vez más estudios están cuestionando la lógica de la flexibilidad, la autonomía, los sesgos y la vigilancia implícita en los procesos de automatización del trabajo. Otros se concentran en el deterioro de las condiciones laborales, grados de explotación impensables o la normalización del trabajo precario. Invitamos a participar a académicos, organizaciones de trabajadores y la administración a cuestionar las implicaciones sociales y culturales de las plataformas digitales de trabajo. Estudios basados datos primarios (cualitativos y/o cuantitativos son especialmente relevantes. Los temas a tratar incluyen, entre otros:
Invitamos a jóvenes investigadores, académicos, líderes empresariales, decisores a nivel nacional e internacional, representantes de los trabajadores, empresas de plataforma y personas activamente vinculadas a éstas para explorar y discutir la cambiante intersección entre el marco legal y la economía de plataforma, en relación a aspectos críticos que están (re)configurando el futuro del trabajo y de las personas trabajadoras. En este sentido, académicos, investigadores y demás profesionales están invitados a presentar sus trabajos en relación a un amplio rango de temáticas que incluyen, pero no se limitan a:
Las personas u organizaciones que deseen presentar sus resultados en la conferencia, deberán enviar su propuesta en forma de resumen (máximo 800 palabras) antes del 21 de junio de 2019. En las solicitudes deben incluir el título, la afiliación institucional y especificar a qué división envían su propuesta (Economía y Empresa, Sociología y Humanidades o Marco legal). Los resúmenes se deben enviar a barcelona@reshapingwork.net. Pueden contactar a Liliana Arroyo, como responsable del Comité Científico (liliana.arroyo@esade.edu) en caso de dudas relacionadas con las contribuciones académicas a la conferencia. La relación de solicitudes aprobadas se anunciará a mediados de julio.
El evento regional de Reshaping Work se celebrará en Barcelona los días 26 y 27 de Septiembre de 2019. En la página web se podrán encontrar todos los detalles y la información práctica: https://barcelona.reshapingwork.net. Para estar al día también está la opción de darse de alta en nuestra newsletter or seguirnos a través de las redes sociales Facebook & Twitter.
Liliana Arroyo Moliner, ESADE Business School, (Responsable del Comité Científico)
Antonio Aloisi, European University Institute, (División de Derecho Laboral)
Luz Rodríguez, Universidad de Castilla la Mancha, (División de Derecho Laboral)
Jovana Karanovic, VU Amsterdam, (División de Economía y Empresa)
Carmen Pagès, Banco Interamericano de Desarrollo, (División de Economía y Empresa)
Jordi López-Sintas, Universidad Autónoma de Barcelona, (División de Sociología y Humanidades)
Maria Cecilia Trionfetti, Université libre de Bruxelles, (División de Sociología y Humanidades)